lunes, 30 de julio de 2012

DEBATES DE LA CONQUISTA:ESCLAVITUD O CONVERSIÓN PACÍFICA

Ver anterior: ETAPAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

La primera etapa de la conquista estuvo cruzada por un debate central sobre la condición jurídica de los nativos americanos. ¿Eran personas?, ¿Tenían derechos?, ¿ Debían ser libres?. La firme oposición de Isabel, la católica, a la sugerencia hecha por Colón , impidió que los pobladores de América fuesen esclavizados.Sin embargo subsistía el problema de que no eran católicos, para solucionar esta situación se establecieron las " encomiendas".

Esta institución ponía bajo la tutela de un español a la población de un territorio con el objetivo de recaudar tributos para la corona y evangelizarlos.Este objetivo no se cumplió, pronto las encomiendas cobraron la forma de centros de sobre-explotación de la mano de obra aborigen, La consecuencia más directa fue la rápida y dramática disminución de la población americana a causa de las matanzas y abusos por parte de los conquistadores.

La Corona española debió modificar su estrategia de conquista ya que el inmenso territorio americano carecía de valor sin gente que extrajera sus riquezas. Los alzamientos y rebeliones contra  los abusivos conquistadores fueron constantes. Los "encomenderos" desatendían las disposiciones y ordenanzas reales. El sistema de encomiendas, característico de la primera etapa de la conquista debía modificarse.Sin embargo, la evangelización e incorporación de los habitantes americanos como súbditos de la Corona seguía siendo una necesidad.

Hasta el año 1550 existieron dos posiciones enfrentadas sobre como debía llevarse a cabo esta tarea.El debate llegaría a su punto final cuando en 1550, Carlos I de España mandó constituir una junta en la ciudad de Valladolid integrada por juristas y teólogos, en el que hablarían todos los ponentes, en contra o a favor del uso de la fuerza para doblegar a los indios. La visión más cruel era representada por Juan Ginés de Sepúlveda, humanista y experto en griego que justificaba la conquista y evangelización forzosa de los pueblos autóctonos.  Enfrentaba esta postura Bartolomé de Las Casas, que estaba a favor de una conversión pacífica de los indígenas

Estos debates eran conocidos como "disputas". Durante la disputa de Valladolid el jurista Juan Ginés de Sepúlveda (1490 - 1573) presentaba el siguiente argumento a favor del uso de la fuerza:

Fragmento de "De la justa causa de la guerra contra los indios"(Sepúlveda) :

Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas (p. 101).
¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo; op. cit., p. 133.
Por muchas causas, pues y muy graves, están obligados estos bárbaros a recibir el imperio de los españoles [...] y a ellos ha de serles todavía más provechoso que a los españoles [...] y si rehusan nuestro imperio (imperium) podrán ser compelidos por las armas a aceptarle, y será esta guerra, como antes hemos declarado con autoridad de grandes filósofos y teólogos, justa por ley natural [...]; op. cit., p. 135.

Esta postura estaba enfrentada con la visión que presentaba el fray, de la Orden Dominicana [dominicani (perros de Dios)] y Obispo de Chiapas, Bartolomé de las Casas (1474 - 1566) quien aspiraba a la conversión, a la fe católica, de forma pacífica de los pobladores americanos.

"Menor razón hay para que los defectos y costumbres incultas y no moderadas que en estas nuestras indianas gentes halláremos nos maravillen y, por ellas, las menospreciemos, pues no solamente muchas y aun todas las repúblicas fueron muy más perversas, irracionales y en prabidad más estragadas, y en muchas virtudes y bienes morales muy menos morigeradas y ordenadas. Pero nosotros mismos, en nuestros antecesores, fuimos muy peores, así en la irracionalidad y confusa policía como en vicios y costumbres brutales por toda la redondez desta nuestra España"[1]

Texto sacado del libro Apologética Historia Sumaria escrito por fray Bartolomé de las Casas (1484-1566).

De las Casas fue un firme defensor y protector de los pueblos sometidos. Sus denuncias contra los maltratos hacia los pueblos americanos habían sido presentadas formalmente ante el Consejo de Indias en reiteradas ocasiones como lo demuestra esta ejemplo:

"Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapas besa á V.A.las manos.

Suplico tenga por bien con atención oír cómo ha muchos años que ando en esta real corte y ante este Real Consejo de las Indias, negociando y procurando el remedio de las gentes y naturales de las que llamamos Indias, y que cesen los estragos y matanzas que en ellos se hacen contra toda razón y justicia; y puesto que la voluntad de los reyes ha sido proveerlos de Justicia y conservarlos en ella, y no consentir que les fuesen hechos daños y agravios y así lo han mostrado por sus muchas leyes, pero llegadas allí no se han cumplido, porque los unos y los otros siempre han engañado a los reyes. Dos especies de tiranía con que han asolado aquellas tan innumerables repúblicas: la una en nuestra primera entrada, que llamaron conquista. La otra fue y es la tiránica gobernación a la que pusieron con nombre repartimientos o encomiendas, por la cual a los reyes naturales habernos violentamente, contra toda razón y justicia, despojado a los señores y súbditos de su libertad y de las vidas."

Obra: Memorial de Fray Bartolomé de las Casas al Consejo de Indias (1562-1563) | Autor: Bartolomé De Las Casas

VER SIGUIENTE: LA SEGUNDA ETAPA DE LA CONQUISTA- LAS LEYES NUEVAS.

viernes, 20 de julio de 2012

ETAPAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Ver anterior: LA CONQUISTA DE AMÉRICA

PRIMERA ETAPA: 1492-1542

La dominación de los territorios americanos estuvo marcada por dos etapas: la primera, de exploración y conquista, impulsada por particulares, que abarca de 1492 hasta la promulgación de las leyes nuevas en 1542. La segunda, a partir de este año y hasta la etapa de independencia, organizada directamente por la Corona española.

Durante la primera etapa la conquista se apoyó en la iniciativa privada sobre la base de capitulaciones de conquista. La capitulación era un contrato firmado por la Corona y un particular mediante la cual se concedía licencia para conquistar un lugar vagamente definido y un título sin sueldo. En ellas se establecían los derechos y obligaciones de la Corona y del conquistador.

Los conquistadores fueron un grupo reducido, por lo general pertenecían a la pequeña nobleza, segundones de grandes familias y rara vez plebeyos, cuyas aspiraciones eran botín, mercedes de tierra, hombres y títulos. El conquistador tenía la obligación de reclutar a su “hueste,”entre campesinos, soldados, marineros y todas aquellas personas que por necesidades diversas estuvieran dispuestas a integrarla.

También debían obtener el financiamiento de la expedición a través de compañías o prestamistas que adelantaban el dinero.El jefe comprometía todo su capital, el resto de los hombres aportaba sus armas, su equipo o dinero, según lo cual se les consideraba peones o caballeros. Todo se anotaba para calcular el porcentaje de ganancias. La ferocidad de estos ejércitos improvisados era legendaria, motivada en su afán por conservar la vida y el deseo de obtener honra, poder y riquezas rápidas. También, en última instancia, evangelizar.

La Corona a cambió de la incorporación de los territorios conquistados bajo su soberanía y la evangelización de sus pobladores otorgaba mercedes, privilegios y concesiones de tierras. Las tensiones entre las aspiraciones de los conquistadores y las recompensas otorgadas por la corona se centraron en la encomienda.

La encomienda fue una institución característica de la conquista que establecía el derecho, otorgado por el Rey en favor de un súbdito español (encomendero), a que éste percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la corona (en trabajo o en especie y, posteriormente, en dinero), en consideración a su calidad de súbditos de la misma. A cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los aborígenes en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano (evangelización).

Sin embargo, en la práctica, esta institución derivó en formas de trabajo forzado asimilables a la esclavitud y caracterizado por los abusos y explotación de los “encomendados”. Si bien las encomiendas eran una concesión hecha por la corona al conquistador por un plazo de una o dos vidas, éstos últimos lucharon por convertirlas en un derecho a perpetuidad.

La primera etapa de exploración y conquista estuvo animada por dos debates centrales. El primero era el cuestionamiento sobre la legitimidad de la presencia española en América; el segundo era la categoría a la que debían pertenecer sus habitantes. 

Ver siguiente: LAS ETAPAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

ACTIVIDAD: Resolvé el crucigrama. (IDESCARGAR)




jueves, 5 de julio de 2012

LA CONQUISTA DE AMÉRICA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Ver anterior: IMPERIO AZTECA-IMPERIO INCA


CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA

El continente americano asistió a la llegada de  Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492. El desconocimiento de su existencia por parte de los españoles y portugueses despertó el interés de otros exploradores:

Pedro Álvares Cabral descubrió Brasil en 1500.
Juan Ponce de León descubrió La Florida en 1512.
Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá y descubrió el océano Pacífico en 1513.
Juan Díaz de Solís  descubrió el Río de la Plata en 1515.

 En 1493 el Papa Alejandro VI expidió una decisión — llamada Bula Papal — mediante la cual otorgó a los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, la misión de evangelizar todas las tierras descubiertas y por descubrir, que no estuvieran adjudicadas a otros reyes cristianos.

Mapa del Tratado de Tordesillas

El Rey de Portugal  consideró que la Bula otorgaba a los Reyes de España un privilegio excesivo. Ante ese planteo, el Papa Alejandro VI propuso dividir los territorios a ser descubiertos entre España y Portugal, para cuyo propósito se trazaría una línea de polo a polo, que quedaría a 100 legua hacia el oeste de las Islas Azores y del Cabo Verde. Los portugueses negociaron con los Reyes Católicos un aumento de esa distancia; con lo cual en el año l494, los reyes de España y Portugal acordaron que la línea propuesta por el Papa Alejandro VI pasaría a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

Este acuerdo dio origen al llamado Tratado de Tordesillas — designación que proviene de la población en que fue firmado, en junio de 1494 — por el cual se reservó a España la evangelización, y consecuentemente la navegación, la exploración y la colonización (palabra derivada precisamente del apellido de Colón), de los territorios no conocidos situados al oeste de esa línea; y a Portugal la de los territorios situados al este de la misma.

 Los españoles, con estos "justos títulos." comenzaron a invadir el Nuevo Mundo. Desde las Antillas, primeras tierras ocupadas por Colón, los españoles organizaron las expediciones de conquista al continente americano. Su interés se centró en las áreas civilizadas: el Imperio azteca y el Imperio inca.

Conquista de México
  • La conquista de México: en 1519, Hernán Cortés (1485-1547) se internó en México y, tras vencer a los tlaxcaltecas, entró amistosamente en Tenochtitlán, donde apresó al emperador azteca Moctezuma II. Los aztezas se sublevaron y los españoles tuvieron que huir en la Noche Triste (30 de junio de 1520). Cortés venció a los indígenas en la batalla de Otumba y, tras recabar el apoyo de los pueblos que habían estado sometidos al Imperio azteca, reconquistó Tenochtitlán después de un largo asedio (31 de agosto de 1521). 
  • La conquista de Perú: Francisco Pizarro (1476-1541) inició su expedición en 1531. Aprovechando la guerra civil entre los incas Huáscar y Atahualpa, los españoles pudieron apresar a éste último.A continuación se apoderaron de Cuzco y fundaron la nueva capital, Lima, en 1535.

Las rápidas conquistas de Cortés y Pizarro con sus escasos soldados frente a los grandes imperios americanos fueron motivadas pos las siguientes causas:

  • La falta de cohesión política de los imperios precolombinos formados por tribus hostiles entre sí.
  • El factor sopesa y la superioridad de armamento de los españoles frente a los indígenas.
  • La difusión de nuevas enfermedades introducidas por los españoles que eran desconocidas en América y que diezmaron a la población indígena.
  • Los conquistadores de América eran segundones de familias hidalgas y gentes sin recursos que buscaban riqueza, aventuras, fama y sobre todo mejorar su posición social.
  • La centralización política de los Estados conquistados facilitó la aceptación de la nueva autoridad.
  • La llegada de los europeos a América fue anticipada por presagios y profecías.  En el caso de los incas esperaban el regreso del Virachocha, dios blanco, creador del mundo quien estaba enemistado con los hombres y había prometido venganza.  Los presagios aztecas anunciaban que el retorno del dios Quetzalcóatl se produciría al final del reinado de Moctezuma y lo haría bajo la forma de un hombre blanco. Antes de su llegada -afirmaban- ocurrirían una serie de fenómenos naturales y catástrofes. 

Este conjunto de causas se sumaron al desconcierto de las poblaciones americanas que no comprendían las intenciones ni la brutalidad que motivaban a los españoles. Los resultados fueron catastróficos: Un dramático descenso demográfico (según el estadounidense H. F. Dobyns, en los 130 años posteriores al descubrimiento de América, la población indígena disminuyó en un 95%), la esclavitud o sometimiento a trabajos forzados, la desintegración social de las comunidades campesina, la pérdida de la identidad cultural, la imposición de la religión católica.


Ver siguiente: ETAPAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA


VER VIDEOS:




ACTIVIDAD:

  • Identificá las causas que facilitaron la conquista de América y seleccióná tres que consideres principales. Justificá tu selección explicando por que.
  • ¿ Cómo justificaron los españoles la conquistar de América?

domingo, 1 de julio de 2012

ACTIVIDAD INTEGRADORA INCAS - AZTECAS

ver anterior: El IMPERIO INCA

Estudio Comparativo: 
Comparar es una actividad mental lógica que realizamos en distintas situaciones. Consiste en observar semejanzas y diferencias entre dos o más objetos con la intención de extraer conclusiones. El objetivo de este estudio comparativo es realizar un abordaje sistemático y ordenado de las principales características de ambos imperios con el fin de examinar relaciones, semejanzas y diferencias presentes en estas sociedades.




a) Para la realización del estudio comparativo ustedes deberán investigar en la red los siguientes aspectos o categorías de las civilizaciones Inca y Azteca:

  • Ubicación Geográfica: ubicación en el mapa y características geograficas de sus territorios (relieve,clima, especies vegetales y animales)
  • Política: Forma de Gobierno, divisiones político administrativas, ejército y conquistas.
  • Sociedad: Organización social, unidad social básica (ayllu, calpulli), religión, arte y cultura
  • Economía: Base económica, producción y comercio, tributos.
b) Finalizada esta primera etapa analizarán la información obtenida comparando las características que poseen en cada categoría buscando las semejanzas y diferencias entre ambos imperios.

c) las conclusiones obtenidas deberán presentarlas mediante un informe escrito, para su elaboración deberán tener en cuenta las sguientes sugerencias.(ver presentación)

Ver siguiente: LA CONQUISTA DE AMÉRICA

EL IMPERIO INCA

Ver anterior: El IMPERIO AZTECA

Ama suwa, ama llulla, ama qilla.
(No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas holgazán)
Lema del Imperio Inca 

Machu Pichu- Ciudad sagrada de los Incas

Los Andes Peruanos

La región que comprende la costa de Perú, las montañas y el altiplano boliviano formaban una zona cultural. Esta región vio el surgimiento de sociedades sedentarias basadas en la agricultura desde antes del 2000 a.C. En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población. Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizada. Al llegar los españoles encontraron una organización imperial controlada por los Incas, uno más de los tantos grupos étnicos establecidos en la región.

El imperio Inca

Según la leyenda fueron cuatro hermanos los fundadores de la familia Inca. Manco Capac, el primer Inca, es considerado como héroe y un dios, fue el fundador del Cuzco, la ciudad capital del imperio Inca. A partir de Manco Capac se le sucedieron 13 incas en el gobierno, el último fue Atahualpa quien reinaba cuando llegaron los españoles.Los incas constituyeron un poderoso imperio que logró la máxima expansión territorial en la época en que Colón iniciaba su viaje hacia lo desconocido.


El imperio se extendía desde las sierras de la actual Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del océano Pacífico hasta el este de los bosques del río Amazonas. Los incas eran un pueblo originario de las sierras y desde allí dominaron, mediante la guerra de conquista, a los pueblos de las otras zonas. Establecieron la capital de su imperio en la ciudad de Cuzco, a la que consideraban el centro del universo. El imperio, que ellos llamaban Tahuantinsuyo -que quiere decir las cuatro partes del mundo-, estaba dividido en cuatro regiones, las que, a su vez, se subdividían en provincias. Al frente del imperio estaba el Inca, y las zonas conquistadas estaban dirigidas por los curacas o gobernadores de provincia.

Organización económica y grupos sociales

La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz. la quinoa y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas.
Terrazas de cultivos
La cría de llamas y de alpacas fue una actividad importante en la economía incaica. De ella obtenían lanas, carne y se usaban como animales de trabajo. La llama no soporta más de 45 Kg. de peso se adapta a las grandes alturas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos diversos.

La sociedad incaica estaba jerarquizada y se podían diferenciar varios grupos sociales. El grupo más importante era la nobleza (real y provincial).  En primer lugar se  encontraba el Inca y su familia, por debajo, los sacerdotes, los guerreros y los altos funcionarios del imperio. A este grupo social también pertenecían la nobleza provincial formada por los Curacas, jefes de los ayllus o comunidades campesinas que habían aceptado someterse al imperio. Los nobles controlaban el Estado y vivían de los tributos que entregaban los campesinos.

RED DE CAMINOS DEL INCA
Por debajo de la nobleza se encontraban los habitantes del imperio que eran libres y pertenecían a una comunidad o ayllu, en su inmensa mayoría eran campesinos. En el último escalón social se encontraban los yanaconas que eran servidores perpetuos del Inca y del imperio. Los ayllus que no se sometían al imperio y eran derrotadas en la guerra integraban este grupo.

El ayilu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia y a cambio exigía fuertes tributos. Anualmente, el Curaca asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu debía entregar tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas.

 En los ayllus las tierras se dividían en tres: las tierras de las comunidades, cuya producción alimentaba a las familias campesinas, las tierras del Inca y las de la religión, con las que se mantenían  al emperador y el culto a los dioses. Los campesinos debían obligatoriamente trabajar en todas. 

El Estado Incaico

El Estado incaico fue teocrático porque el emperador, el Inca, era reconocido como el hijo del Sol, el dios más importante de la religión inca. Un consejo de nobles y sacerdotes, asesoraba al Inca en las tareas de gobierno.  La gran expansión del imperio fue posible por la fuerza militar. Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los incas construyeron una vasta red de caminos. La existencia de tambos o postas a lo largo de esos caminos servía para el descanso de las tropas en campaña y para el recambio de animales y armas.


Todos los pueblos que pertenecían al imperio tenían la obligación de entregar al Estado una determinada cantidad de alguna materia prima o de productos manufacturados, según la producción característica de cada zona. Además, la población estaba obligada a realizar trabajos individuales en beneficio del Estado, los curacas o los sacerdotes. La sociedad incaica funcionaba sobre la base de la reciprocidad y la redistribución.

La reciprocidad consistía en la ayuda entre todos los miembros de una comunidad. Por ejemplo, los habitantes de un ayllu se ayudaban entre sí a sembrar y a cosechar en las parcelas de subsistencia; y, en ocasión de un matrimonio, toda la comunidad ayudaba a levantar la casa de los recién casados. Los incas incorporaron el principio de reciprocidad de los ayllus como una de las bases del funcionamiento económico y social de su imperio.

Los ayllus entregaban los tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que estaban en aldeas, caminos y ciudades. Cuando algunos pueblos del imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas porque las regiones en las que vivían habían sido afectadas por malas cosechas u otras catástrofes, el Estado incaico redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados. También utilizaba los bienes acumulados para costear los gastos de las constantes expediciones militares, y para premiar los servicios realizados por algunos funcionarios generalmente nobles.

Los tributos de las comunidades campesinas dados al Estado eran de tres tipos:

1. Trabajos colectivos en las tierras del Inca.

2. Trabajos individuales periódicos y rotativos para el Estado, a los que llamaban mita, con este sistema se construían puentes y caminos.

3. Las comunidades debían entregar a los curacas alimentos, materia primas y productos manufacturados.

El Estado incaico tuvo una existencia muy corta ya que, si bien sus inicios se remontan al siglo XII , el período de expansión imperial comienza hacia mediados del siglo XV y  finaliza hacia mediados del siglo XVI , cuando fueron conquistados por los españoles.

ACTIVIDAD:

 1) Organizá las características del Imperio Inca según las siguientes categorías:


2) Relacioná la imágen con lo leído en el texto


VER SIGUIENTE: ACTIVIDAD INTEGRADORA AZTECAS - INCAS

VIDEOS: